4 al 6 de diciembre de 2019
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Programa definitivo para descargar – Más información sobre las actividades en el Facebook de la Carrera
-PROGRAMA DEFINITIVO-
Del 4 al 6 de diciembre, convocamos a estudiantes, graduadxs y docentes de la comunidad de la Carrera de Ciencias de la Comunicación a encontrarse para imaginar, debatir, aprender, intercambiar en torno de las tesinas. Entendemos a la tesina como un trabajo de investigación, producción y/o intervención que no sólo constituye el requisito académico para la obtención del título de licenciadx en Ciencias de la Comunicación, sino que también, y de manera fundamental, contribuye a la producción de conocimiento en el campo de la Comunicación y las Ciencias Sociales.
Objetivos de las Jornadas
• Brindar herramientas y espacios de reflexión y acompañamiento a quienes están en proceso de realización de sus tesinas, desde el momento del diseño de la idea hasta el del cierre del trabajo.
• Realizar, junto con docentes tutorxs y evaluadorxs, un diagnóstico de las tendencias actuales en las tesinas, de las dificultades más frecuentes y de las estrategias para atravesarlos.
• Elaborar, también junto con docentes, criterios orientativos para el tutoreo y evaluación de los distintos tipos de tesinas comprendidos en el reglamento.
• Fortalecer el vínculo entre la universidad y la sociedad brindando, a tesistas y graduadxs recientes, ideas para poner en circulación sus producciones.
Programa de actividades
LAS ACTIVIDADES NO REQUIEREN INSCRIPCIÓN PREVIA
Miércoles 4 de diciembre
De 18 a 21 horas
• Taller para tesistas iniciales: “Cómo transformar una buena idea en una buena tesina”, a cargo de Ingrid Sarchman. Aula SG106
• Taller para tesistas avanzadxs: “Cómo completar una tesina. Tips académicos y ejercicios creativos para tesistas en proceso”, a cargo de Yamila Gómez. Aula SG105
• Criterios para la tutoría y la evaluación de tesinas: mesas de trabajo con docentes. Punto de encuentro: Aula SG101 Coordinan:
o Tesina de producción: Larisa Kejval
o Informe de investigación: Silvia Hernández
o Tesina de intervención / propositiva: Adriana Ghitia
o Tesina de ensayo: Margarita Martínez
Jueves 5 de diciembre
- De 17 a 19 horas
Laboratorios en paralelo por tipos de tesina:
• El informe de investigación. Coordina: Martina Sosa – Aula SG101
• El ensayo. Coordina: Felisa Santos – Aula SG102
• La producción audiovisual. Coordina: Víctor Bailo – Aula SG103
• La producción sonora. Coordina: Violeta Burkart Noe – Aula SG104
• La producción publicitaria. Coordina: Victoria Ponferrada– Aula SG105
• La producción escrita. Coordina: Ana Laura Pérez – Aula SG111
• La tesina de intervención. Coordina: Gastón Femia – Aula SG112
- De 19 a 21 horas (aulas a confirmar)
Contá tu tesina en 10 minutos.
Graduadxs recientes comparten sus producciones y cuentan cómo las llevaron adelante.
EJE 1: FEMINISMOS – Aula SG101. Coordina: Wanda Fraiman
- Eva Velchoff: INVENCIÓN DE LIBERTADES: Estrategias, identidad colectiva y política asamblearia en los Paros de Mujeres argentinos (2016-2017)
- Noelia Ale: 7 frases machistas y cómo combatirlas
- Estefanía Enzenhofer: Vaga fiebre
- Celeste Mandrut: El horizonte de la sombra. La imagen del cuerpo femenino -y femenizado- en la fotografía publicitaria
EJE 2: POLÍTICAS CULTURALES Y DE LA COMUNICACIÓN / DERECHO A LA INFORMACIÓN – Aula SG102. Coordina: Diego Rossi
- Paula Franco: II Plan de Acción Nacional ¿Argentina hacia un gobierno más abierto?
- Valentina Stacco: Un lugar propio: Los Espacios INCAA como estrategia de reterritorialización
- Marcos Nazar: ARGenda , una aplicación móvil para el consumo de noticias
- Guadalupe Varelli: El Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina (RTA). La creación y puesta en estado público del Archivo Histórico de RTA
- Sofía Damasseno: Veo, veo. ¿QUÉ VES? La diversidad cultural en la grilla de programación de Canal 7
- Axel David Cherem: Información, género y acceso a la información pública en la Ciudad de Buenos Aires
- Natalia Velázquez: Las políticas culturales en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires: el caso del programa Formación de Espectadores
EJE 3: SALUD Y CUERPO – Aula SG103. Coordina: Rocío Rovner
- Sasha Castrillo Montero: Campaña de bien público para concientizar sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en escuelas medias públicas de CABA
- Ailin Irina Gurfein: La relación médico-paciente: entre la biopolítica, la medicalización e internet
- Milagros Luján Oberti: El Dispositivo de Salud Mental: Análisis del saber, el poder y la subjetivación en la coyuntura de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657/10
- Karina Derderian: La importancia de la comunicación externa como instrumento estratégico para la difusión de los tratamientos de fertilidad de los centros de reproducción asistida
- Giuliana Micaela Formía: La Trombofilia y su instalación en las agendas biomédica, social y política
EJE 4: COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y COMUNITARIA – Aula SG104. Coordina: Betina Guindi
- Florencia Arias y Carolina Defiore: Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA: historia, estado de situación y conceptualizaciones en torno a su uso.
- Belen Ladaga: Radio Convivir: proyecto de radio
- Pablo Ariel Tripicchio: Análisis de cómic del museo de la deuda externa Argentina
- Melina Maira: El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder. Un análisis biopolítico del diálogo silenciado entre inclusión y exclusión
EJE 5: IDENTIDADES Y CULTURAS POPULARES – Aula SG111. Coordina: Christian Dodaro
- Cynthia Olivera: Identidades en danza. Ni migrantes, ni de segunda. Construcción de identidades de hijos de migrantes bolivianos.
- Florencia García López y Natalia Hanftworzel: Carnaval porteño: la fiesta a la que no terminan de invitarte. La construcción de sentidos en diarios nacionales (1989-2012)
- Paula Horman – Daniel Vidal: Blanco & carmín, la murga según Pasión Quemera
- Sergio Puente: Volver a Boedo
- Paula Gimena Ortega: Representaciones sociales de los migrantes internos en las letras de Antonio Tormo y Alberto Castillo entre 1946 y 1955
- Noemí A. Duschkin: La representación de la sociedad japonesa de posguerra en la ficción. La Genbaku Bungaku y la prohibición de guerra
- Nicolás Varela: ¿Cómo se hace un futbolista? El rol de los clubes de fútbol argentinos en la creación de la subjetividad de los jugadores
EJE 6: ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DISCURSOS SOCIALES – Aula SG112. Coordina: Víctor Taricco
- Leandro Soto: La muerte de Fidel Castro: un análisis de la circulación hipermediática en redes y medios
- Cristian Manchego: ¿Qué significa luchar contra el narcotráfico? El combate a las drogas ilícitas en la comunicación política de los candidatos presidenciales de 2015 en Argentina
- Gabriel Nerone: La Revolución Cubana según Clarín. Un análisis de su posicionamiento editorial
- Dolores Pérez Müller: Indignación y desborde. Análisis del tratamiento del “caso Nair Mostafá” en el diario La Voz del Pueblo de Tres Arroyos (enero-agosto de 1990)
- Mercedes Larosa: La amenaza latente
- Pablo Ferrer: La comunicación intersubjetiva y el cuerpo digital en las redes sociales de Internet
EJE 7: ANÁLISIS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACTUALES E HISTÓRICOS – Aula SG113. Coordina: Ana Lía Rey
- Mariela Molinaro: Un análisis del humor televisivo en los 90s: Tato Bores y Caiga Quien Caiga
- Tamara Lipera: Ensayo sobre los nuevos malos: los casos de Breaking Bad y House of Cards
- Eugenia Constanza Sce: Bailando por un sueño: belleza estética y cuerpos sexualizados. Un informe de investigación sobre la representación del cuerpo en Bailando por un sueño, un análisis del período 2006-2012
- Vanina Gonzalez : La revista Descamisada, imágenes y representaciones del primer peronismo
- Roberto Dante Flores: Fotonovela Argentina
- Ariel Fleischer: Resistencia cultural, prensa popular y arte performático: Omar Viñole, el empresario del escándalo
- Carolina Natalia Góngora: La representación de la televisión y la radio en Mafalda
EJE 8: MEMORIA Y DICTADURA y EJE 9: MÚSICA Y COMUNICACIÓN – Aula SG105. Coordina: Ana Broitman
- Ignacio Nardin: Los caballos. Hacia una biografía futura de Rodolfo Walsh
- Santiago Mazzuchini y Maria Emilia Sganga: Mariano Ferreyra: la insistencia de un rostro
- Marcelo Zumbo: Dios, patria y familia: el cine de Palito Ortega en la dictadura
- Yamila Cazabet y Facundo Germán Bonini. ¿Lo que importa está acá? Las representaciones de la juventud en la revista Rolling Stone argentina
- Enrique Capdevielle: No soy un extraño. Las músicas en la música de Charly García
- Hernando Gomez Salinas. Netlabels: Los otros sellos musicales. La experiencia de los sellos digitales en la difusión de música en la Ciudad de Buenos Aires
Viernes 6 de diciembre
- De 16 a 19 horas – Punto de encuentro: Aula SG108
Consejerías de tesinas
Las consejerías son espacios de consulta asistidos por unx docente, donde lxs tesistas pueden concurrir con preguntas puntuales sobre sus trabajos y recibir asesoramiento.
Docentes asesores: Alejandro Cánepa, Paula Guitelman, Ana Broitman, Ianina Lois, Sebastián Ackerman.
- De 19 a 21 horas – Aula SG106
Tesina y después
Nos visitan graduadxs que convirtieron sus tesinas en libros, películas, programas, para orientarnos en cómo circular lo producido en el marco de la tesina. Coordina: María Elena Bitonte
Exponen:
• Mara Avila: Femicidio. Un caso, múltiples luchas (2018). Producción audiovisual.
• Gustavo Perelli y Ramiro Villani. Runners de Buenos Aires (2019). Producción audiovisual.
• Martina Renzi. Parir como hembra obedecer como mujer. Un análisis de los tipos de parto desde la filosofía de la técnica (2018). Informe de investigación.
• Alejandra Zani. El camino de los Perdidos. La literatura como modo alternativo de acceso al conocimiento (2016). Producción escrita.
- 21 horas: Brindis de cierre – Aula SG106